FoToS y ReCuErDoS dE MeJiLLoNeS
AQUI DEJARE LAS FOTOS QUE SAQUE, CADA VEZ QUE VAYA A MEJILLONES A VER A MI BEBE!!
About Me
- Name: Amorosa
- Location: El cielo, El paraiso-El Eden, Chile
Soy una mujer comun y corriente, enamorada de las cosas simples de la vida.
Friday, June 16, 2006
Thursday, June 15, 2006
MAPA HUBICACION DE MEJILLONES
Chile23° 6' S 70° 26' W17:52 30
Sep, 2005Distance 62km
En Mejillones yo tuve un amor;
hoy no lo puedo encontrar.
Quizás en estas playas
esperándome estará.
Era una linda rubiecita,
ojos de verde mar;
me dio un beso y se fue,
no volvió más.
¡Ahora díganme dónde estará,
que no la puedo encontrar!
Mi corazón no puede,
sería fatalidad.
Yo no podré irme sin ella nunca jamás,
pero alguno de estos días,
presiento,ha de volver.
Mejillones, yo te quiero,
y me da mucha tristeza
alumbrar con tus faroles
esperando que amanezca.
Mejillones duerme, duerme,
pero duerme como un niño;
"Despierta Mejillones"
, me dirás,
"aquí tienes mi cariño".
MEJILLONES
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/articles-65138_recurso_3%5B1%5D.jpg)
HHHHHH
Región 02: MEJILLONES
Tipo de lugar: Provincia
Mejillones
[ MEJILLONES ]
Su nombre proviene del término que utilizaban los españoles para referirse a los "chiris" esos moluscos alargados y de concha negra, que en otro tiempo fueron sacados de esa bahía en tamaños descomunales.
Descubierta en 1942 por los hermanos Latrille, la bahía de Mejillones ha tenido una historia llena de altos y bajos, ya que luego de ser un centro poblado durante mucho tiempo, la Guerra del Pacífico provocó un éxodo masivo de sus habitantes
La "época de oro" del salitre llenó de expectativas a los mejilloninos, ya que era lógico que un terminal portuario en la zona, trajera beneficios a sus habitantes, pero la historia cuenta que Mejillones, cuando sucumbió el salitre, volvió a quedar en "compás de espera".
¿Algún hecho historico del lugar?
En 1863, fuerzas navales chilenas tomaron posesión de Mejillones para consolidar la propiedad que señalaba su ley. Como consecuencia, el 5 de junio de 1863, el Congreso boliviano, reunido en Oruro, autorizó al Poder Ejecutivo a declarar la guerra a Chile si es que no se conseguía desalojar a los usurpadores por la vía de la negociación diplomática. El mismo Congreso aprobó dos disposiciones secretas, una para buscar un acuerdo con Perú, a cambio del guano de Mejillones; y otra para celebrar pactos con potencias amigas.
¿Sabes de algo característico del lugar?
La bahía es tranquila, apta para la pesca, el buceo y la caza submarina. Mide aproximadamente 20 kms. de largo por 9 de ancho, su fondo está libre de roqueríos y sus aguas son tranquilas y cálidas. La albacora o pez espada es una de las principales especies que aquí se pueden obtener.
Fecha de fundación del lugar
Mejillones, constituída en comuna sólo el 4 de enero de 1957, tiene en la actualidad 8.156 habitantes.
Descubierta en 1942 por los hermanos Latrille, la bahía de Mejillones ha tenido una historia llena de altos y bajos, ya que luego de ser un centro poblado durante mucho tiempo, la Guerra del Pacífico provocó un éxodo masivo de sus habitantes
La "época de oro" del salitre llenó de expectativas a los mejilloninos, ya que era lógico que un terminal portuario en la zona, trajera beneficios a sus habitantes, pero la historia cuenta que Mejillones, cuando sucumbió el salitre, volvió a quedar en "compás de espera".
¿Algún hecho historico del lugar?
En 1863, fuerzas navales chilenas tomaron posesión de Mejillones para consolidar la propiedad que señalaba su ley. Como consecuencia, el 5 de junio de 1863, el Congreso boliviano, reunido en Oruro, autorizó al Poder Ejecutivo a declarar la guerra a Chile si es que no se conseguía desalojar a los usurpadores por la vía de la negociación diplomática. El mismo Congreso aprobó dos disposiciones secretas, una para buscar un acuerdo con Perú, a cambio del guano de Mejillones; y otra para celebrar pactos con potencias amigas.
¿Sabes de algo característico del lugar?
La bahía es tranquila, apta para la pesca, el buceo y la caza submarina. Mide aproximadamente 20 kms. de largo por 9 de ancho, su fondo está libre de roqueríos y sus aguas son tranquilas y cálidas. La albacora o pez espada es una de las principales especies que aquí se pueden obtener.
Fecha de fundación del lugar
Mejillones, constituída en comuna sólo el 4 de enero de 1957, tiene en la actualidad 8.156 habitantes.
INSTALACIONES DE EDELNOR EN MEJILLOENES
El parque generador de Edelnor otorga a la empresa y al cliente un producto de alta confiabilidad, que se ha caracterizado por su continuidad y calidad.
Edelnor tiene títulos de dominio debidamente inscritos sobre numerosos terrenos en la I y II Regiones de Chile. En ellos se han construido centrales generadoras, subestaciones, edificios, bodegas y otras dependencias.
Edelnor tiene títulos de dominio debidamente inscritos sobre numerosos terrenos en la I y II Regiones de Chile. En ellos se han construido centrales generadoras, subestaciones, edificios, bodegas y otras dependencias.
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/Pag001n9%5B1%5D.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/Pag002n1%5B1%5D.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/Motores%2001%5B1%5D.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/S-E%2001%5B1%5D.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/CTM3%2001%5B1%5D.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/CTM1y2%2001%5B1%5D.jpg)
En Mejillones ejercicios de incendio
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/mejfire02%5B1%5D.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/mejfire01%5B1%5D.jpg)
En Mejillones:
EJERCICIO DE INCENDIO
En los recintos del Terminal Marítimo de Graneles Líquidos y Sólidos “PUERTO MEJILLONES S.A.”, se realizó el miércoles 1 de noviembre un ejercicio de incendio, organizado por personal de la Capitanía de Puerto de Mejillones.
El ejercicio concentró un número de 50 participantes entre personal del Cuerpo de Bomberos de Mejillones y Antofagasta, del propio terminal y de la Capitanía de Puerto.
La actividad permitió efectuar una comprobación de la organización de seguridad aprobada por la Autoridad Marítima, establecida en el Plan de Contingencias del terminal y contribuyó a la mantención del entrenamiento del personal en el manejo de situaciones de emergencia, utilizando el equipamiento especializado disponible para este efecto.
En la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Mejillones, existen 4 terminales marítimos de transferencia de productos químicos, habiéndose movilizado en lo que va corrido del año una cifra superior al millón y medio de toneladas métricas, entre ácido sulfúrico y amoníaco. Los resultados fueron calificados como excelentes, permitiendo obtener experiencias que serán consideradas en situaciones futuras.
El ejercicio concentró un número de 50 participantes entre personal del Cuerpo de Bomberos de Mejillones y Antofagasta, del propio terminal y de la Capitanía de Puerto.
La actividad permitió efectuar una comprobación de la organización de seguridad aprobada por la Autoridad Marítima, establecida en el Plan de Contingencias del terminal y contribuyó a la mantención del entrenamiento del personal en el manejo de situaciones de emergencia, utilizando el equipamiento especializado disponible para este efecto.
En la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Mejillones, existen 4 terminales marítimos de transferencia de productos químicos, habiéndose movilizado en lo que va corrido del año una cifra superior al millón y medio de toneladas métricas, entre ácido sulfúrico y amoníaco. Los resultados fueron calificados como excelentes, permitiendo obtener experiencias que serán consideradas en situaciones futuras.
M e j i l l o n e s
Me acuerdo de las viejas oficinas cuajando el goterón de soledaden sus arrinconadas calaminasTodo se fue:el tren hacia los puertos,el sereno, el corrector, el tiznado,el chino y el derripiador fornido.Sólo quedó entre los ripiales muertosla tristeza de un mundo abandonadoy la reseca piedra del olvido.
Patio de Locomotoras de la Maestranza
de Ferrocarriles de Mejillones.
MEJILLONES RUMBO AL MEGAPUERTO
MEJILLONES RUMBO AL MEGAPUERTO
Existe consenso que ningún lugar de la costa del Pacífico de Sudamérica, reúne tantas condiciones ventajosas como Mejillones: - Un extenso litoral, que debiera marcar un futuro desarrollo urbano y turístico. - La profundidad de sus aguas, de hasta 20 mts., considerando que ningún puerto sudamericano supera los 14 mts. - El abrigo y amplitud de su bahía, con vientos, corrientes marinas y oleajes moderados. - Una extensa planicie continental, para la instalación de almacenes francos, industrias y empresas de servicios.
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/barco%5B1%5D.jpg)
MAPA BAHIA DE MEJILLONES
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/mapabahiamejillones%5B1%5D.gif)
El Complejo Portuario de Mejillones será un puerto de alta tecnología y eficiencia, hecho a la medida de lo que necesita la Zona de Integración del Centro-Oeste Suramericano en el Pacífico (Zicosur), para facilitar un flujo expedito de productos con costos inferiores al de otras opciones. La bahía de Mejillones reúne todas las condiciones para posibilitar una reducción de los montos de la inversión requerida para obras portuarias y extraportuarias, así como para su ulterior operación. Situado a 69 km. al norte de la ciudad de Antofagasta, el nuevo puerto permitirá la transferencia de enormes volúmenes de carga. Será un gran centro de atención de naves, acopio de productos y distribución de los mismos, proyectándose incluso convertir a Mejillones en un centro de ensamblaje y terminación de bienes y productos. Al proyectado Complejo Portuario se le ha llamado "Megapuerto", porque será el único sobre las costas del Pacífico de Sudamérica que podrá atender naves de última generación, los "Post-Panamax" (que no podrán transitar a través del Canal de Panamá y que también tendrán dificultades para atravesar el Estrecho de Magallanes, en el extremo sur de Chile), debido a que la bahía tiene profundidad de 20 metros en trazo paralelo a 800 metros de la costa, por lo cual pueden atracar naves de gran calado, con capacidad de carga de hasta 400.000 toneladas. Los estudios preliminares revelan que las reducciones de costos serán considerables, tanto por el mayor volumen a transportar en cada nave, como por la menor distancia por viajes directos entre Mejillones y los principales puertos del Asia. Esos menores costos podrían llegar hasta un 19 por ciento en tiempo y costos de navegación, así como en intereses por inmovilización del capital para mercaderías en tránsito y en stock. Por ejemplo, el viaje directo a Yokohama, en comparación con el puerto brasileño de Santos, es de 2.300 millas menos, lo que representa 6,6 días menos de viaje, a una velocidad de 14,5 nudos
MEJILLONES Y SU HISTORIA
CALLE LINCURA EN MEJILLONES EN 1910
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/mejillones1910callelincura.jpg)
PLAZA DE MEJILLONES EN 1910
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/mejillones1910%5B1%5D.jpg)
IGLESIA DE MEJILLONES EN 1910
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/mejiglesiaant%5B1%5D.jpg)
MEJILLONES EN 1910
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/mejillones4%5B1%5D.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger/297/1982/400/mejillones1869%5B1%5D.jpg)
MEJILLONES
HISTORIA
La península de Mejillones, llamada así por los primeros exploradores españoles, debido a la abundancia de ese molusco (que nosotros llamamos choro) fue bien conocida por muchos navegantes, por las bondades de su abrigada bahía, si bien nunca pudo ser utilizada, debido a la falta de agua. Su costa era recorrida por los changos desde tiempos pre-hispánicos, pero no hubo asentamientos humanos considerables hasta 1841, al comenzar la explotación de guano en las abundantes covaderas que se encuentran aledañas a su litoral.
Bajo la presidencia de don Manuel Bulnes, en 1842, se otorgó al industrial francés Domingo Latrille la concesión de explotación de este recurso. Desde ese momento hasta 1866, (en que el tratado de límites chileno-boliviano fija la frontera en el paralelo 24º sur, dejando la península de Mejillones en territorio de Bolivia) se suceden una serie de campamentos más o menos efímeros, ligados siempre a la explotación del guano y en menor medida a las faenas mineras que extraían cobre en las inmediaciones. Para ese entonces el agua se traía en barcos cisternas desde Arica (I Región). El gobierno Boliviano ordena el mismo año 1866, delinear la población y levantar un plano de 35 manzanas, con el fin de organizar la población que estaba instalada desde 1862, en el lugar que se denomina La Rinconada. Esta primera población no duró mucho, pues la explotación de guano, que era su principal sustento, estaba ya en decadencia. Sin embargo, a partir de 1870, con el mineral de plata de Caracoles, la situación cambió. Así se proyectó una nueva población de 680 manzanas, un poco más al norte que la anterior. Este fue el segundo poblado mejillonino, cuya vigencia legal data de 1873. Tampoco duró mucho este asentamiento, debido al rápido agotamiento de Caracoles.
Para 1883, ya siendo parte del territorio nacional, apenas viven 90 personas en la localidad, lo que motiva que el gobernador antofagastino cierre el puerto. A principios del siglo XX, Mejillones renace una vez más, como consecuencia del auge salitrero. En 1895, la entonces Antofagasta Railway Co. (Más tarde FCAB), solicitó al gobierno chileno la concesión de terrenos para levantar sus instalaciones. Así esta empresa recibió la concesión de 600.000 m2 de terreno para levantar una población sobre las 1000 viviendas, además de todas sus instalaciones administrativas y sobre todo, para levantar la más grande y moderna maestranza de todo el continente americano, exceptuando una existente en California. Allí se pudo atender todas las necesidades que tuvo la empresa ferroviaria para satisfacer la gran demanda que requirió la industria salitrera. En el año 1906 surge entonces un nuevo pueblo de Mejillones, en terrenos ubicados más al norte de la anterior población y que son los que ocupa actualmente. El pueblo vivió con prosperidad hasta principios de los años treinta, volviendo a decaer con la quiebra de la industria salitrera. La empresa de ferrocarriles dejó de operar en 1948, dejando galpones y espléndidos edificios administrativos que son un ejemplo de la arquitectura industrial de la época. Mejillones es una comuna desde el 4 de enero de 1957.
Desde el fin de la prosperidad salitrera, su gente a salido delante de la mano de diversas industrias que han ido pasando, como la Sociedad Chilena de Fertilizantes, las numerosas pesqueras, la central térmica y muchas otras, hasta culminar en nuestros días con el espectacular proyecto de un Megapuerto que puede convertir a Mejillones en un centro comercial relevante en el ámbito mundial.
Bajo la presidencia de don Manuel Bulnes, en 1842, se otorgó al industrial francés Domingo Latrille la concesión de explotación de este recurso. Desde ese momento hasta 1866, (en que el tratado de límites chileno-boliviano fija la frontera en el paralelo 24º sur, dejando la península de Mejillones en territorio de Bolivia) se suceden una serie de campamentos más o menos efímeros, ligados siempre a la explotación del guano y en menor medida a las faenas mineras que extraían cobre en las inmediaciones. Para ese entonces el agua se traía en barcos cisternas desde Arica (I Región). El gobierno Boliviano ordena el mismo año 1866, delinear la población y levantar un plano de 35 manzanas, con el fin de organizar la población que estaba instalada desde 1862, en el lugar que se denomina La Rinconada. Esta primera población no duró mucho, pues la explotación de guano, que era su principal sustento, estaba ya en decadencia. Sin embargo, a partir de 1870, con el mineral de plata de Caracoles, la situación cambió. Así se proyectó una nueva población de 680 manzanas, un poco más al norte que la anterior. Este fue el segundo poblado mejillonino, cuya vigencia legal data de 1873. Tampoco duró mucho este asentamiento, debido al rápido agotamiento de Caracoles.
Para 1883, ya siendo parte del territorio nacional, apenas viven 90 personas en la localidad, lo que motiva que el gobernador antofagastino cierre el puerto. A principios del siglo XX, Mejillones renace una vez más, como consecuencia del auge salitrero. En 1895, la entonces Antofagasta Railway Co. (Más tarde FCAB), solicitó al gobierno chileno la concesión de terrenos para levantar sus instalaciones. Así esta empresa recibió la concesión de 600.000 m2 de terreno para levantar una población sobre las 1000 viviendas, además de todas sus instalaciones administrativas y sobre todo, para levantar la más grande y moderna maestranza de todo el continente americano, exceptuando una existente en California. Allí se pudo atender todas las necesidades que tuvo la empresa ferroviaria para satisfacer la gran demanda que requirió la industria salitrera. En el año 1906 surge entonces un nuevo pueblo de Mejillones, en terrenos ubicados más al norte de la anterior población y que son los que ocupa actualmente. El pueblo vivió con prosperidad hasta principios de los años treinta, volviendo a decaer con la quiebra de la industria salitrera. La empresa de ferrocarriles dejó de operar en 1948, dejando galpones y espléndidos edificios administrativos que son un ejemplo de la arquitectura industrial de la época. Mejillones es una comuna desde el 4 de enero de 1957.
Desde el fin de la prosperidad salitrera, su gente a salido delante de la mano de diversas industrias que han ido pasando, como la Sociedad Chilena de Fertilizantes, las numerosas pesqueras, la central térmica y muchas otras, hasta culminar en nuestros días con el espectacular proyecto de un Megapuerto que puede convertir a Mejillones en un centro comercial relevante en el ámbito mundial.