FoToS y ReCuErDoS dE MeJiLLoNeS

AQUI DEJARE LAS FOTOS QUE SAQUE, CADA VEZ QUE VAYA A MEJILLONES A VER A MI BEBE!!

My Photo
Name:
Location: El cielo, El paraiso-El Eden, Chile

Soy una mujer comun y corriente, enamorada de las cosas simples de la vida.

Thursday, June 15, 2006

MEJILLONES Y SU HISTORIA

CALLE LINCURA EN MEJILLONES EN 1910





PLAZA DE MEJILLONES EN 1910


IGLESIA DE MEJILLONES EN 1910



MEJILLONES EN 1910



MEJILLONES EN 1869 SEGUN WIENER

MEJILLONES
HISTORIA
La península de Mejillones, llamada así por los primeros exploradores españoles, debido a la abundancia de ese molusco (que nosotros llamamos choro) fue bien conocida por muchos navegantes, por las bondades de su abrigada bahía, si bien nunca pudo ser utilizada, debido a la falta de agua. Su costa era recorrida por los changos desde tiempos pre-hispánicos, pero no hubo asentamientos humanos considerables hasta 1841, al comenzar la explotación de guano en las abundantes covaderas que se encuentran aledañas a su litoral.
Bajo la presidencia de don Manuel Bulnes, en 1842, se otorgó al industrial francés Domingo Latrille la concesión de explotación de este recurso. Desde ese momento hasta 1866, (en que el tratado de límites chileno-boliviano fija la frontera en el paralelo 24º sur, dejando la península de Mejillones en territorio de Bolivia) se suceden una serie de campamentos más o menos efímeros, ligados siempre a la explotación del guano y en menor medida a las faenas mineras que extraían cobre en las inmediaciones. Para ese entonces el agua se traía en barcos cisternas desde Arica (I Región). El gobierno Boliviano ordena el mismo año 1866, delinear la población y levantar un plano de 35 manzanas, con el fin de organizar la población que estaba instalada desde 1862, en el lugar que se denomina La Rinconada. Esta primera población no duró mucho, pues la explotación de guano, que era su principal sustento, estaba ya en decadencia. Sin embargo, a partir de 1870, con el mineral de plata de Caracoles, la situación cambió. Así se proyectó una nueva población de 680 manzanas, un poco más al norte que la anterior. Este fue el segundo poblado mejillonino, cuya vigencia legal data de 1873. Tampoco duró mucho este asentamiento, debido al rápido agotamiento de Caracoles.
Para 1883, ya siendo parte del territorio nacional, apenas viven 90 personas en la localidad, lo que motiva que el gobernador antofagastino cierre el puerto. A principios del siglo XX, Mejillones renace una vez más, como consecuencia del auge salitrero. En 1895, la entonces Antofagasta Railway Co. (Más tarde FCAB), solicitó al gobierno chileno la concesión de terrenos para levantar sus instalaciones. Así esta empresa recibió la concesión de 600.000 m2 de terreno para levantar una población sobre las 1000 viviendas, además de todas sus instalaciones administrativas y sobre todo, para levantar la más grande y moderna maestranza de todo el continente americano, exceptuando una existente en California. Allí se pudo atender todas las necesidades que tuvo la empresa ferroviaria para satisfacer la gran demanda que requirió la industria salitrera. En el año 1906 surge entonces un nuevo pueblo de Mejillones, en terrenos ubicados más al norte de la anterior población y que son los que ocupa actualmente. El pueblo vivió con prosperidad hasta principios de los años treinta, volviendo a decaer con la quiebra de la industria salitrera. La empresa de ferrocarriles dejó de operar en 1948, dejando galpones y espléndidos edificios administrativos que son un ejemplo de la arquitectura industrial de la época. Mejillones es una comuna desde el 4 de enero de 1957.
Desde el fin de la prosperidad salitrera, su gente a salido delante de la mano de diversas industrias que han ido pasando, como la Sociedad Chilena de Fertilizantes, las numerosas pesqueras, la central térmica y muchas otras, hasta culminar en nuestros días con el espectacular proyecto de un Megapuerto que puede convertir a Mejillones en un centro comercial relevante en el ámbito mundial.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home